martes, 29 de julio de 2014

T.P. "Aprendiendo Economía con Los Simpsons"

Trabajo Práctico de Economía Aprendiendo Economía con Los Simpsons 


 Profesora: Alicia Barba

 5ºB
  
  1. ¿Cuáles son las criticas planteadas en el capitulo 1?
En el capítulo 1 se plantea la teoría de la elección racional del consumidor. Según esta teoría, los consumidores eligen que comprar basándose en el nivel de utilidad que le dé determinado producto. Esta búsqueda del nivel de utilidad supone un comportamiento racional por parte de los consumidores, pero además, no quiere decir que por ser una elección racional tampoco se tomen decisiones de carácter subjetivo. Debido a este comportamiento, la teoría también nos plantea que los consumidores toman sus decisiones basándose en su nivel de ingreso y dentro del ámbito de sus preferencias (subjetivemas) particulares. Sin embargo, esta teoría se ve criticada desde varios puntos de vista: Una primera crítica está dirigida al supuesto relacionado con la libertad del consumidor en la formación de sus preferencias de compra. Esta crítica es sostenida por el economista John K. Galbraith, quien cuestionó la soberanía del consumidor. Según él, en los países desarrollados, una vez que las necesidades están cubiertas, las preferencias de los consumidores se generan por la influencia de publicistas y empresarios, y no espontáneamente. La segunda crítica no se relaciona directamente con la teoría de la elección racional ni con la soberanía del consumidor. Este cuestionamiento se refiera a la debilidad de la base analítica de la teoría de la elección racional.

 2. ¿Quién vertió las ideas sobre la primera critica y a que se refería la misma?
 La primera crítica fue propuesta por el economista John K. Galbraith. Según él, las preferencias de los consumidores de un país desarrollado en el cual ya las necesidades están saciadas se basan en la persuasión impartida por empresarios y publicistas, y no de manera espontánea. 

3. ¿Por qué es un argumento intuitivo? 
Se trata de un argumento intuitivo porque los empresarios y publicistas no tienen la certeza de si los consumidores van a adquirir los productos que ellos ofrecen, sino que intuyen sobre la elección del consumidor. Si bien es cierto que la publicidad influye en las decisiones de compra, la idea de un consumidor completamente pasivo en su respuesta a las necesidades de producción de las empresas y a los designios de la poderosa industria publicitaria no tiene asidero teórico ni empírico firme.

 4. Ante el rechazo del producto de Ford, ¿es verdad qué el capítulo 1 se inspiraron Los Simpsons? 
Para la misma época en que Galbraith cuestionaba la soberanía del consumidor, se produjo el famoso caso del derrumbe de las ventas del automóvil modelo Edsel de la compañía Ford. Este automóvil fue lanzado con un gran despliegue de publicidad y constituía un modelo novedoso de la firma. A pesar de ello, el consumidor estadounidense rechazó el producto y resultó un fracaso comercial. Es posible que el episodio de Los Simpsons mencionado se haya inspirado en parte en este suceso.

 5. ¿A qué hace referencia la segunda crítica?
 El segundo tipo de críticas no se relaciona directamente con la teoría de la elección racional del consumidor ni con la soberanía del consumidor. Pero la emergencia de un marco novedoso para el análisis de los supuestos en los que los agentes económicos basan su toma de decisiones, indirectamente implicó a las elecciones de compra. Al respecto, Herbert Simon formuló un primer cuestionamiento a los principios de racionalidad de la teoría económica convencional. Para él, el supuesto de “racionalidad instrumental” no es realista o no toma en cuenta ciertas restricciones relevantes.

 6. ¿Cuál es el comportamiento del consumidor y cómo se analiza?
 El comportamiento del consumidor se orienta a la búsqueda de la maximización de la utilidad de determinado producto y esta supone un comportamiento racional. Esta suposición conllevó a crear una teoría estandarizada de la conducta racional del consumidor, la cual se analiza mediante gráficos matemáticos y econométricos, cuya función es predecir dicho comportamiento. 

 7. ¿Cuáles son las decisiones de los agentes?
 El hecho de que las decisiones de los agentes se realizan en un contexto con limitaciones, llegó a Simon a destacar cuáles son las más importantes de estas restricciones: a) La información disponible, b) La limitación cognoscitiva y c) El tiempo disponible para tomar la decisión. El agente toma sus decisiones dentro de un contexto complejo, donde la decisión mas racional puede ser inalcanzable, por lo cual la elección termina siendo el resultado de operar con unos recursos de información y cognoscitivos limitados, exigida además por la resolución de situaciones que muchas veces requieren de una acción expedita. 

 8. ¿La toma de decisiones es limitada? ¿Por qué?
 La toma de decisiones de los agentes es limitada por un grupo de restricciones determinadas. Entre estas encontramos: · La información disponible. · La limitación cognoscitiva · El tiempo disponible para tomar la decisión. Asumiendo estas tres restricciones, se puede decir que la toma de decisiones de los agentes está dentro de un contexto complejo, lo cual la vuelve limitada. 

 9. ¿Cuáles son los objetivos de la economía conductal? Explicar.
 Los supuestos de la racionalidad limitada de Simon impulsaron, un cúmulo de investigaciones en el ámbito teórico y experimental. La finalidad fundamental de estos estudios es explorar y ampliar una visión no convencional de la forma como los agentes económicos se comportan. A este campo de investigación se lo conoce como “economía conductal” y es, según dos de sus investigadores más relevantes, una combinación de psicología y economía, indagando sobre lo que sucede en los mercados cuando los agentes muestran limitaciones humanas y complicaciones en su toma de decisiones. La economía conductal tiene dos objetivos básicos: a) Identificar el modo en que el comportamiento de los agentes económicos difieren del modelo racional, denominando “sesgos”, “anomalías” o “atajo heurísticos”, a este tipo de comportamientos y b) Demostrar cómo influye este comportamiento en el curso de los sucesos económicos. 

 10. ¿Qué significa el sesgo status quo y en qué casos actúo Homero?
 Los sesgos o anomalías son expresiones de recursos a los cuales se apela en el momento de la toma de decisiones, permitiendo neutralizar la incertidumbre derivada de la falta de información o la premura exigida para tomar la decisión. En varios episodios, Homero ha aplicado alguno de estos sesgos en sus decisiones financieras. En el episodio “Burns y los alemanes” posee unas acciones de la planta de energía nuclear donde trabaja; un broker venido a menos ofrece negociarlas en alza en ese momento por 25 dólares, lo cual Homero acepta de inmediato e imagina que obtuvo una importante ganancia. No obstante, los rumores de venta de la empresa a un grupo alemán elevan el precio de la acción a un solo día, con lo cual Homero es el único trabajador de la planta nuclear que no obtiene un alto rendimiento de la venta de sus acciones. En otro episodio, “Homero contra Patty y Selma”, utilizó todo su dinero en la adquisición de acciones en alza de una compañía dedicada a la producción y venta de calabazas; las potenciales ganancias a obtener van muy bien mientras la acción de las calabazas se mantiene en alza. Pero esta expectativa se derrumba al quedarse Homero con las acciones posterior a Halloween, pues el precio de las acciones de calabaza se desploma.

 11. ¿Cuál es el tema fundamental del capítulo? Explicarlo.
 En el tema que nos atañe directamente, el de la elección racional del consumidor, recientes estudios del comportamiento del consumidor basados en trabajos experimentales, han revelado que los atajos heurísticos y los juicios intuitivos, la percepción rápida de los atributos de un bien, o las motivaciones emocionales representativas de lealtad hacia el bien o servicio, juegan un papel importante en las elecciones de compra.

 12. ¿Cuál es la empresa que abre Marge en el capítulo 2? 
En el episodio “El turbio y oscuro mundo de Marge Simpson”, Marge decide abrir un pequeño negocio adquiriendo una franquicia para vender pretzels por su cuenta. 

 13. ¿A qué llamamos duopolio?
 Los duopolios son una estructura de mercado de competencia imperfecta porque no cumplen el requisito de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Además, no son precio-aceptantes, es decir que no toman el precio derivado de la dinámica propia del mercado; por el contrario, pueden influir indirectamente en la determinación de los precios, mediante la fijación de los niveles de producción, o incluso, en algunas situaciones de oligopolio, pueden fijar precios.

 14. ¿Cuál es la diferencia con el libre mercado?
 La diferencia fundamental de los oligopolios con respecto a los demás mercados es la relación con la competencia: en el libre mercado las decisiones de cada empresario no tienen ningún efecto sobre las demás empresas. En el caso del monopolio, no hay empresas competidoras sobra las que se pueda influir. Pero en el oligopolio las decisiones de cada empresa modifican las condiciones y afectan a los demás. Las empresas oligopolistas pueden colaborar entre sí para beneficio mutuo o competir haciéndose daño mutuamente.

 15. ¿Cuáles son las barreras de entrada que logran? 
 Una de las razones por las que algunos mercados se caracterizan por la presencia de empresas oligopolistas se debe a que estas frecuentemente logran establecer barreras a la entrada de los nuevos competidores. Entre estas barreras encontramos: · Logran producir con economías de escala, permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de alcanzar para empresas que se inician. · Sus productos o sus servicios tienen ninguno o muy pocos sustitutos. · Sus productos o servicios están protegidos por patentes. · Logran un alto nivel de investigación vertical gracias a los insumos brindados por otras firmas. 

 16. ¿Cómo pueden ser los oligopolios? Explicar.
 Los oligopolios pueden ser de dos tipos: a) Oligopolios no colusivos y b) Oligopolios colusivos, también llamados “carteles”. Los primeros son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral o, dicho de otra forma, de forma no cooperativa con el resto de las firmas. Los segundos son estructuras de mercado donde las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo, es decir, cooperan, para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre si para establecer el precio del mercado. 

 17. Explique el monopolio del Señor Burns. 
 La fábrica más representativa de la serie es un monopolio: la planta de energía nuclear de Springfield. En Hall (2005) se hace referencia a un episodio llamado “¿Quién mató al Sr. Burns? (Primera Parte)” (Temporada 6, Nº 25, 1995) para describir algunas de las acciones en las que el monopolio revela su poder de mercado. Este monopolio emana su poder de mercado en parte porque se enfrenta a muy pocos sustitutos de bajo costo, cuando este sustituto existe y se provee a un costo inferior o a ningún costo, tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada. Para ilustrar este poder de monopolio de la planta nuclear del Sr. Burns, especialmente en lo concerniente a la posible competencia de una energía sustituta, el autor reproduce un diálogo entre el Sr. Burns y su asistente Smithers, en el que el Sr. Burns admite que su poder de mercado en la generación de luz eléctrica sólo está amenazado por su “némesis”: el sol. Por lo tanto, se propone y efectivamente lo hace, eliminar este incómodo competidor, bloqueando la luz solar que llega a Springfield. 

 18. ¿Quién expuso los duopolios y cómo los describió? 
El funcionamiento de los duopolios fue expuesto originalmente en 1838 por el economista francés Auguste Cournot. Él describió el comportamiento de dos empresas productoras de agua mineral embotellad, las cuales consideran dada o establecida de ante mano la cantidad que produce la otra. Esto quiere decir que la decisión de producción de una empresa está condicionada a lo que decida la otra. Aunque el llamado modelo de Cournot plantea un nivel de interdependencia débil entre las dos empresas, los resultados en cuanto a los niveles de producción y determinación de los precios en el mercado sí responden a la funciones de reacción de cada una de las empresas ante la acción de la otra. Esto significa que cualquier modelo explicativo del comportamiento de una empresa duopolista debe considerar el conjunto de estrategias que tomarán ambas firmas simultáneamente. 

 19. Explicar la teoría de los juegos con el dilema del prisionero. 
 Un modelo de explicación muy útil para abordar las funciones de acción y reacción en el mercado de este tipo de firmas se basa en la “teoría de juegos”. La teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o más jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas. Los jugadores son los agentes decisores y pueden ser empresas, organizaciones, gobiernos, parejas, vecinos, entre otros, los cuales realizan cualquier tipo de negociaciones, como las de sindicatos y patronos, conflictos militares, o por tierras y aguas comunales, entre otros. Los juegos son situaciones hipotéticas que se modelan; los modelos contienen una cierta información que puede ser completa o incompleta; existe la posibilidad para los jugadores de obtener una ganancia o incurrir en una pérdida, éstas se pueden valorizar lo cual se denomina “matriz de pagos”, y existen un conjunto de estrategias posibles para la acción de cada uno de los jugadores. El ejemplo más famoso para explicar las características básicas de la teoría de juegos sea “el dilema del prisionero”. En un caso donde dos bandidos son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de forma que no pueden comunicarse entre ellos. El sheriff sospecha que han participado en el robo del banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparlos de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si traiciona y proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco. Esta situación genera la siguiente matriz de resultados (pagos) posibles: Prisionero Y Calla Traiciona Calla Prisionero X Traiciona En negrita aparecen los resultados para el prisionero X de acuerdo a lo que decida y sin negrita los resultados para el prisionero Y de acuerdo a lo que decida. Analicemos los resultados desde la perspectiva del prisionero X, los cuales son simétricamente equivalentes a los del prisionero Y. Si calla y su compañero también calla, obtendrá 2 años de prisión. Si calla, pero su compañero lo traiciona, obtendrá 10 años de cárcel. Si traiciona, pero su compañero calla, obtendrá 1 año de prisión. Si traiciona y su compañero también lo traiciona obtendrá 5 años de cárcel. Dado que están aislados y no pueden comunicarse, cada uno intentará por separado lograr el mejor resultado posible y usará su lógica para llegar a este resultado. Para ambos prisioneros la decisión de traicionar supone pasar 1 año en prisión (si el otro calla) o 5 años en prisión (si el otro lo traiciona). La decisión de callar supone pasar 2 años en prisión (si el otro calla) o 10 años (si el otro lo traiciona). Por lógica, independientemente de la decisión del otro, para lograr el mejor resultado posible cada prisionero decide traicionar. Esta estrategia se denomina estrategia dominante. Cuando en un juego tipo el dilema del prisionero los dos jugadores tienen una estrategia dominante, se alcanza un equilibrio al elegir cada uno la estrategia dominante. Este equilibrio se denomina “equilibrio de Nash” en honor al matemático y Premio Nobel de Economía John Nash, la mente brillante que introdujo el concepto en 1951. El equilibrio de Nash es una combinación de estrategias tal que la estrategia de cada jugador es la mejor que puede elegir dada la elegida por el otro. Por esta razón, en un equilibrio de Nash ninguno de los dos jugadores tiene incentivos para alejarse de su estrategia actual. Obsérvese que esta situación del dilema del prisionero se presenta por una vez, por lo cual la estrategia dominante de cada prisionero es traicionar, o, lo que es lo mismo, “no cooperar”. Pero, ¿se obtendría el mismo resultado si suponemos una situación reiterativa, es decir, si los bandidos se han hecho la promesa de seguir delinquiendo juntos por el resto de sus vidas? Aquí la situación cambia por completo y a los delincuentes les valdría mejor como estrategia callar, es decir, “cooperar” entre sí. Dado que muchas situaciones de negocios y de otras actividades económicas de los agentes son reiteradas, es mucho más realista plantearse el dilema del prisionero en función de las estrategias cooperativas o no cooperativas que se suscitan y sus previsibles resultados después de varios juegos, o, lo que es similar, a largo plazo. Hay mucha similitud entre este caso y las acciones estratégicas asumidas por las empresas duopolistas. Cada empresa individualmente tiene como finalidad maximizar sus ganancias, lo puede lograr intentando capturar, por ejemplo, la mayor porción del mercado posible para su propio producto. Para ello, pueden invertir más en publicidad que la empresa rival, o puede reducir unilateralmente el precio de venta de su producto. Pero su rival se plantea la misma lógica. Dado que la competencia por el mercado refleja una situación reiterativa, la empresa que intente sacar ventaja con estrategias como las mencionadas tendrá la reacción inmediata de la otra. Como lo destaca Mérö, en juegos reiterativos de este tipo a menudo se genera un “efecto escalada”, el cual termina por reducir e incluso eliminar por completo las ganancias de los agentes individuales. Considérese la situación de un duopolio de largo plazo asumiendo que las empresas A y B venden productos muy similares. Las empresas saben que pueden lograr mayores beneficios si deciden invertir en publicidad, posicionando mejor el producto ante los consumidores y así aumentar la demanda por su producto. La estrategia de hacer o no hacer publicidad la observa la empresa A desde la siguiente perspectiva: si hace publicidad y la empresa B no la hace obtiene ganancias de 750 y la empresa B cero. Si hace publicidad y la empresa B también la hace, cada una obtiene 250; si no hace publicidad pero la empresa B si la hace, A obtiene cero y B 750 y si no hace publicidad y la empresa B tampoco, cada una obtiene 500. La tabla con la matriz de pagos es la siguiente: Empresa B Hace publicidad No hace publicidad Hace publicidad Empresa B No hace publicidad En negrita se indica las ganancias para la empresa A de acuerdo a la estrategia que elige. Se aprecia que la estrategia dominante para la empresa A es hacer publicidad, siendo la misma estrategia elegida, con la misma lógica, por la empresa B. El cuadro superior izquierdo refleja un equilibrio de Nash. Si la empresa A decidiera no hacer publicidad podría encontrarse en la situación de perder sus beneficios frente a la hipotética decisión de la empresa B de hacer publicidad. Sin embargo, el mejor resultado en beneficios para ambas sería no hacer publicidad. Decidida la estrategia, y dado que la competencia es reiterada, ambas empresas se enfrascan en una “guerra publicitaria” donde ninguna de las dos logra tener más clientes de los que ya tiene, al mismo tiempo que aumentan sus costos de producción. No solo no se incrementan los beneficios para ninguna de las dos empresas sino que incluso éstos pueden mermar ante el aumento de los costos.

 20. Hacer un resumen con una explicación clara de cada uno de los capítulos siguientes. 
La economía como ciencia amplió la gama de análisis para su estudio, en la medida que las causas y efectos de las decisiones económicas, de los consumidores, los empresarios o gobiernos, se realizan en un entorno mas complejo que el asumido por la economía convencional. La teoría de juegos amplió el contexto para el análisis del funcionamiento de los mercados. También, se amplió la visión sobre el rol de los gobiernos en la regulación de las actividades económicas, el papel del marco institucional y el diseño e implementación de política públicas que tengan un alcance efectivo. La dinámica del comportamiento de los agentes económicos se da en un alto nivel de interdependencia y de interconexión entre naciones y regiones del mundo. La crisis financiera y su transmisión a la economía real es un ejemplo de esta interdependencia. Algunas desregulaciones funcionan bien para incentivar el crecimiento económico, otras como la desregulación financiera, han tenido un impacto negativo. Hay una fuerte tendencia hacia un “hiperconsumoautogratificante” que está en las capas sociales de especialmente los países ricos, Los Simpsons son un reflejo de ello. Por ejemplo: dos coches en cada garaje y tres ojos en cada pez. Una expresión de esta tendencia son las actividades de las multinacionales y del sistema financiero, apoyándose en una economía mundial interdependiente e interconectada. La inestabilidad del sistema financiero global, ha generado crisis sistemáticas con un impacto negativo. La dinámica del capitalismo global y la evidencia de países desarrollados afectados por crisis financieras, muestra un modelo insostenible desde lo ambiental y el final de los recursos. Es un modelo donde se “privatizan las ganancias” y se “socializan las pérdidas”. Los episodios de Los Simpsons se ven reflejados en las acciones de los personajes como agentes económicos de las prácticas de las empresas de la serie y de las políticas gubernamentales que se instrumentan.

domingo, 24 de marzo de 2013

JURASSIC PARK


T.P. NÚMERO 1:

JURASSIC PARK

ALUMNA:
IARA GIL FERNÁNDEZ




Esta organización es una organización con fin de lucro ya que con el parque jurásico que había inventado el millonario John Hammond querían obtener capital. La organización esta organizada por el John Hammond, un conjunto de científicos y paleantologos.
Hay diversos elementos del sistema, estan los elementos humanos, es decir los paleontologos y cienficos que anteriormente nombramos. Los recursos materiales como las armas y las maquinarias que se utilizan. Los Recursos tecnológicos  maquinaria moderna como las cercas de todo el parque electrificadas. Los Recursos intelectuales por las ideas que tuvo el millonario para poder llevar a cabo el gran parque y volver a la vida a los dinosaurios  y por ultimo también hay recursos naturales como la isla.